RESEÑA HISTÓRICA
CREACIÓN
La escuela fue fundada en 1940 funcionando inicialmente en una casa de familia. En el año 1945 se construyó la planta física de la escuela de paredes de tapia pisada con la colaboración de los padres de familia. En el año 1970 se construyeron dos piezas para dormitorio de docentes. En el año 1975 se construyó la unidad sanitaria y el pozo séptico, construyéndose el cercado de la escuela en piedra y cemento, se instaló el primer acueducto escolar.
En el año 1980 la escuela fue certificada. En el año 1993 se construyó el nuevo acueducto rural del resguardo. En 1997 se inicia la construcción de la nueva planta física con un aula. En 1999 se construye una segunda aula. En el año 2001 se construye un campo deportivo. En 2002 se construye una tercera aula. En 2005 se hizo una parte del cercado de la sede. En el año 2007 se realizó la re pación del acueducto de la escuela. En 2008 se pavimento el patio de recreo. En 2009 se instaló la sala de informática con internet banda ancha.
En el año 2011 construcción de la nueva unidad sanitaria. En el año 2012 construcción del restaurante escolar. En el año 2017 terminación del cercado de la sede.
AGRICULTURA
La comunidad es eminentemente agrícola, actividad que se realiza en pequeñas parcelas dedicadas al cultivo rudimentario del maíz, trigo, arveja, cebada, frijol, cebolla, zanahoria y algunos frutales como tomate, pero breva, manzana, ciruelo, durazno curubo.
VÍAS DE COMUNICACIÓN:
La vereda cuenta con dos carreteras, una conduce del casco urbano a Chipa Alto y la otra atraviesa de norte a sur la vereda. Tiene algunos caminos yk herradura. También tiene dos ramales uno en el sector de la Guirreca y el otro en el sector del pedregal que conduce a Chipa Centro.
CULTURA Y TRADICIONES:
Hombres y mujeres llevan en sus rasgos físicos las características de los Laches por eso son de piel morena de estatura baja ojos negros pómulos salidos y pelo lacio, sedentarios por naturaleza y fuertes para el trabajo y apegados a sus tierras, su raza, su religión, sus costumbres y sus familias.
RECURSOS FÍSICOS: La topografía es quebrada y sus suelos pedregosos, tiene algunas planicies que obedecen más a terrazas construidas por los indígenas.
El clima es frío oscilante entre 8 y 12° de temperatura, su vegetación no es muy abundante, corresponde a una mezcla de especies nativas y algunas plantas de reforestación y frutales.
La fauna es escasa, solo se encuentran conejos silvestres, faras, ardillas, guartinajos, ciotes, copetones, mirlas, cuchicas, perdices, patos.
L a parte Hídrica de la vereda la conforman una serie de lagunas en su mayoría cubiertas por junco (Laguna del Pedregal, Laguna del Espejo, Laguna del Chorro)
El río negro que pasa en la zona limítrofe de la parte norte, y algunos nacimientos y pequeñas tomas de agua que atraviesan la vereda de oriente a occidente.
SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA:
La vereda está poblada según el censo del 2006 por aproximadamente unas 600 personas de las cuales mayoría son menores de 18 años, es la vereda más vulnerable del municipio y con un número alto de Iletrados
La población es descendiente de los indios Laches, por sus actividades y ubicación todos sus habitantes son campesinos.
Sus viviendas son construidas de piedra, adobe, tapia pisada y muy pocas en ladrillos, los techos en teja de barro, zinc, eternit, paja y junco, sin ventanas, las puertas de madera rustica.
Existen servicios de acueducto y energía eléctrica pero no cubren la totalidad de la población. Quienes no cuentan con acueducto se surten de fuentes naturales, no existe alcantarillado pero en su mayoría las casas poseen letrina.
EDUCACIÓN:
El nivel Educativo es Bajo escasamente oscila en la primaria incompleta. La vereda cuenta con dos escuelas, una en el sector del Pedregal y la otra en el sector de la Floresta con dos docentes en cada una y con un promedio de estudiantes entre 35 y 40 estudiantes en cada sede..
La atención al menor está representada en tres hogares comunitarios, distribuidos en cada sector cada uno con 15 niños atendidos por madres comunitarias.